martes, 17 de marzo de 2009

1aLa fuerza y la velocidad


 


CLASIFICACIÓN DE LAS CUALIDADES FÍSICAS


Las cualidades físicas son las capacidades del organismo que dan lugar al movimiento corporal, y permiten que podamos persistir realizando tareas de distinta intensidad de una forma fluida y eficaz, al mismo tiempo que nos facilitan el aprendizaje y dominio de movimientos nuevos y también el conocimiento de nuestro cuerpo y el control de la intervención durante las actividades físicas.. Además, un buen desarrollo de las cualidades físicas determina un correcto y saludable estado de forma y tiene una importante influencia sobre el desarrollo corporal de las personas jóvenes.




Clasificación de las cualidades físicas.- Según su intervención podemos clasificar las cualidades físicas en tres grupos principales:


Cualidades físicas básicas, cualidades motrices, cualidades complementarias






  • Las cualidades físicas básicas.- Son aquellas que dan origen al movimiento corporal, a la posibilidad de resistir prolongadamente realizando una actividad física, a la capacidad para ejercer esfuerzos de mayor o menor intensidad y a la realización de acciones con mayor o menor rapidez. Según esto podemos determinar cuatro cualidades físicas básicas: Flexibilidad, Resistencia, Fuerza y Velocidad.






  • Cualidades psicomotrices.- Son las que se encargan de ayudarnos percibir las situaciones y tomar las decisiones motrices y también a producir los movimientos perfeccionados y por lo tanto las que utilizamos cuando tratamos de aprender ejercicios nuevos. Representan la capacidad del sistema neuromuscular para ajustarse con precisión a tareas de movimiento complejas, hasta lograr su dominio. Estas cualidades son: Percepción, Coordinación, Equilibrio, Esquema corporal, Lateralidad y Relación espacio-temporal y Relajación.






  • Las cualidades complementarias.- Vienen producidas por la intervención conjunta de varias cualidades físicas en la misma actividad: La Potencia está provocada por la intervención conjunta de fuerza y velocidad. La Agilidad es consecuencia de la unión de fuerza, velocidad, coordinación, flexibilidad y equilibrio. La destreza como conjunción de la velocidad de las acciones, coordinación, precisión y relajación.




Todas estas cualidades determinan la capacidad de movimiento y el nivel de habilidad de los individuos para las actividades físicas y los deportes, y todas ellas se pueden desarrollar en mayor o menor medida al margen de las condiciones genéticas personales. Al resultado que se logra cuando interviene todo el conjunto de capacidades que hemos visto lo llamamos habilidades motrices o destrezas básicas cuando se refieren a actividades naturales, y habilidades motrices o destrezas específicas cuando se refieren a actividades y técnicas de las distintas especialidades deportivas.


Las habilidades y destrezas básicas son las siguientes:




  • Saltos: con una o dos piernas; en longitud y en altura.



  • Desplazamientos: caminar, correr, gatear, trepar, escalar, nadar.



  • Giros: Adelante, a los lados, en rotación, con giros combinados.



  • Lanzamientos y recepciones: impulsando, golpeando, parando, desviando.



  • Luchas: Empujar, sujetar, volcar, cargar, golpear y esquivar.



  • Equilibrios y coordinaciones.




A partir de aquí estudiaremos los factores, clasificación, aplicación en las tareas de entrenamiento e intervención de la fuerza y la velocidad en el desarrollo de la forma física saludable y en el aprendizaje de las diferentes actividades deportivas.




LA FUERZA.- Se define la fuerza como la capacidad mecánica de ejercer tensión para vencer una oposición mediante contracciones de los músculos. La fuerza se expresa venciendo o bloqueando la acción de cargas externas, ya sea con movimiento o sin el. El aumento de la fuerza se alcanza por un aumento progresivo de las cargas hasta el límite deseado, para continuar con un aumento progresivo de la velocidad de los movimientos.




CLASIFICACIÓN DE LA FUERZA.- Si analizamos la fuerza estudiando el tipo de contracciones de las fibras, la dirección de los movimientos y los grupos musculares que intervienen en cada ejercicio, estamos estableciendo una clasificación mecánica de la fuerza que determina cuatro grupos:






  1. Isotónica.- Es cuando las contracciones musculares provocan desplazamiento de la carga y cambios en la longitud de las fibras musculares que se están contrayendo lo que determina dos tipos de contracciones isotónicas:




  • Isotónica excéntrica.- Se da cuando hay separación de los extremos de las palancas óseas y en consecuencia alargamiento de las fibras durante la contracción.




  • Isotónica concéntrica.- Se produce al contrario que la anterior; cuando la contracción provoca aproximación de los extremos de las palancas óseas y por lo tanto acortamiento en las fibras durante la contracción.






  1. Isométrica.- Se da cuando la entidad de la carga es superior a la capacidad muscular y durante la contracción se bloquea el movimiento y en consecuencia no se producen cambios en la longitud de las fibras musculares. Se trata en este caso de contracciones musculares sin movimiento.






  1. Pliométrica.- Cuando la contracción tiene lugar después de una tensión previa. Se produce principalmente en las acciones de toma de impulso antes de un salto. Por ejemplo; un pequeño saltito a pies juntos antes de saltar una valla, o bien saltar desde una pequeña altura para rebotar y subir hasta una altura mayor.






  1. Isocinética.- Se realiza en máquinas especiales de entrenamiento, con el fin de que la carga y la velocidad de la acción sea igual durante todo el recorrido del movimiento.




No obstante, para comprender mejor la aplicación de las tareas de fuerza en los entrenamiento, nos conviene más establecer una segunda clasificación de la fuerza desde un punto de vista práctico:






  1. Fuerza lenta.- No importa el tiempo que se tarda en realizar el movimiento, solamente importa vencer la carga. Se aplican siempre cargas máximas casi al límite de la capacidad del deportista y se aplican generalmente en el entrenamiento del culturismo y la halterofilia.






  1. Fuerza rápida.- La velocidad de los movimientos siempre debe ser elevada. En consecuencia, las cargas que se empleen siempre tendrán que ser por debajo de la capacidad máxima del deportista. En todo caso, cuando apliquemos cargas más pesadas el movimiento será más lento, mientras que si aplicamos cargas más ligeras el movimiento tendrá que ser bastante más rápido. Este tipo de tareas es el que se utiliza para establecer las progresiones de entrenamiento para mejorar la capacidad muscular en los deportistas.






  1. Fuerza explosiva.- En este caso la carga debe ser muy ligera mientras que la velocidad del movimiento habrá de ser la máxima posible. Se aplica para mejorar la capacidad para realizar saltos y lanzamientos ligeros.




Para las actividades de la vida diaria es necesario tener un moderado nivel de fuerza que es posible alcanzar con las actividades del trabajo y con actividades físicas ligeras.


Sin embargo, la práctica habitual y ordenada de ejercicios de fuerza produce un desarrollo armonioso y marcado de los músculos, que tiene como consecuencia lograr una apariencia física atlética.


Por otra parte un alto desarrollo de la fuerza es una necesidad imperiosa para la práctica de la mayoría de los deportes porque esta tiene una alta incidencia sobre el rendimiento deportivo.


Además un desarrollo correcto y suficiente del sistema muscular garantiza una mejor estática de los elementos óseos y articulares del aparato locomotor, sobre todo en lo que tiene que ver con la prevención de las patologías de la columna vertebral.






ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA.- En todos los casos, para realizar un trabajo correcto de musculación es necesario diseñar los planes de entrenamiento según el grado de maduración de las personas y las características de la especialidad deportiva que pretendamos entrenar. Sobre todo hay que actuar teniendo un respeto escrupuloso sobre el proceso de desarrollo y crecimiento de las personas para no interferir negativamente sobre ellos. Para ello hemos de tener en cuenta ciertas normas de precaución que se deben respetar para no interferir negativamente en el desarrollo natural de las personas.




Dichas normas se pueden englobar en dos grupos principales:




  • Por un lado las que inciden sobre el desarrollo corporal y el crecimiento.



  • Por otro las que se ocupan de la técnica de los ejercicios y las posturas correctas cuando se trabaja con cargas.






  1. Sobre el desarrollo corporal y el crecimiento:






  • Antes de los 13 años está desaconsejado el trabajo con pesas por falta de maduración de algunos elementos del aparato locomotor.



  • Si se trabaja en esta etapa pueden verse negativamente afectados los elementos de unión y sostén del aparato locomotor, por ser todavía demasiado elásticos y poco resistentes a los esfuerzos de presión y tracción.



  • Antes de los 16 años un trabajo habitual con pesas podría adelantar el proceso de osificación, dando lugar a un enlentecimiento del crecimiento.







  1. Sobre la técnica de los ejercicios:






  • Previamente a dar comienzo a un programa de entrenamiento con pesas es necesario fortalecer la musculatura dorsal con ejercicios generales.



  • Tener en cuenta que cuanto más cerca del centro de gravedad se maneje el peso, menos carga soportará la columna vertebral.



  • Los ejercicios que se realicen el posición encorvado supondrán una carga mayor para la columna que los que se realicen en posición recta.



  • Solamente se podrá aumentar la carga cuando se garantice una correcta ejecución técnica de los movimientos.







LA VELOCIDAD.- Es la capacidad de realizar los movimientos corporales en el menor tiempo posible. Es una capacidad neuromuscular que se produce mediante ordenes transmitidas desde el sistema nervioso central a los músculos, provocando la contracción de las fibras y dando lugar a los movimientos y los desplazamientos.






CLASIFICACIÓN DE LA VELOCIDAD.- Básicamente se distinguen tres tipos de velocidad en los movimientos y desplazamientos corporales:






  1. Velocidad de reacción.- Depende del sistema nervioso central y está determinada por el tiempo que pasa entre la emisión de la señal de salida y el comienzo del movimiento. Se produce en cuatro fases:






  • Llegada de la señal.- Desde el aparato emisor hasta el órgano receptor.



  • Transmisión de la señal.- Desde el órgano receptor de la señal al sistema nervioso central.



  • Emisión de una respuesta.- Orden de movimiento desde el sistema nervioso central a los músculos.



  • Creación del movimiento.- Evidencia de una actividad mecánica de movimiento.






  1. Velocidad de traslación.- Está determinada por los factores mecánicos y de técnica que influyen en la velocidad y que se conocen como factores físicos de la velocidad y que son cuatro:






  • Amplitud de la zancada.- Que es la medida de cada paso de carrera.



  • Frecuencia de la zancada.- Que es el tiempo que se tarda en dar daca paso.



  • Resistencia a la velocidad.- Es la capacidad para mantener un ritmo máximo de los movimientos durante el mayor tiempo posible.



  • Coordinación y relajación.- Se trata de lograr unos movimientos relajados y económicos para evitar el gasto innecesario de energía mientras se corre.












  1. Velocidad segmentaria.- Se trata de la rapidez con que somos capaces de repetir los movimientos simples de los segmentos corporales que intervienen en la actividad que estemos realizando. Se comprueba controlando el número de movimientos segmentarios que somos capaces de realizar en la unidad de tiempo.






ENTRENAMIENTO DE LA VELOCIDAD.- Hay que aclarar que la capacidad de velocidad de reacción es genética; esto es que unas personas nacen con más capacidad para los movimientos rápidos y otras con menos. Por lo tanto, la velocidad de los movimientos es poco mejorable con el entrenamiento.






Sin embargo la velocidad de traslación, al depender de la medida de los pasos y de la buena técnica de carrera, si que es perfectamente entrenable y en este factor si se pueden lograr mejoras considerables.




Como en el caso de la fuerza para mejorar la velocidad es necesario aplicar los entrenamientos de acuerdo al momento de maduración y desarrollo por el que esté pasando cada persona, por ello establecemos varias fases según la edad:




Antes de los trece años.- Se trabaja para alcanzar la mejor velocidad de reacción y frecuencia de los movimientos que sea posible en cada persona con ejercicio juego de:






  • Repetir a la mayor velocidad un solo gesto.



  • Correr cuesta abajo.



  • Hacer salidas de velocidad en distintas posiciones de partida.



  • Realizar recorridos en zig-zag y de obstáculos sencillos.




Hacia los 16 años.- Al alcanzar un grado suficiente de crecimiento y desarrollo corporal se puede empezar a entrenar para mejorar la impulsión y la amplitud de la zancada mediante ejercicios de:






  • Fortalecimiento de la musculatura impulsora.



  • Multisaltos y saltos coordinados.



  • Entrenamiento de las salidas formales.



  • Entrenamiento de la técnica de carrera.




Durante la etapa deportiva de los adultos.- Los entrenamientos de velocidad estarán orientados a mejorar la velocidad especial de las acciones del deporte de que se trate.




La fuerza y la velocidad son cualidades que tienen mayor importancia en la práctica de los deportes ya que es en ellos donde se exige imponerse a los contrarios a toda costa, incluso sobrepasando los límites de cada persona.















LA FUERZA


Capacidad mecánica


Para ejercer tensión


Contra una oposición


Por contracciones musculares


CLASIFICACIÓN DE LA


FUERZA


PRÁCTICA





VELOC - CARGA


LENTA mínima - máxima


RÁPIDA Ambas ajustables


EXPLOSIVA máxima - mínima







CONCÉNTRICA


ISOTÓNICA


EXCÉNTRICA




ISOMÉTRICA...... sin movimiento


PLIOMÉTRICA ....con tensión previa


ISOCINÉTICA ..... veloc y carga fijas







MECÁNICA







Desarrollo muscular acentuado


Armonía y estética corporal


Estática articular


Prevención de patologías articulares de la columna vertebral





IMPORTANCIA


DE LA FUERZA










Básica para el rendimiento el la mayoría de los deportes





SALUD


DEPORTE









ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


SOBRE EL DESARROLLO


SOBRE LA TÉCNICA











Antes de los 13 años contraindicado


por falta de desarrollo del sistema óseo


Antes de los 16 años desaconsejado por enlentecimiento del proceso de crecimiento


Previamente fortalecer la musculatura dorsal


Manejar el peso cerca del Centro de Gravedad


Ejercicios encorvado suponen mayor carga para la columna


Aumentar la carga asegurando la corrección técnica













LA VELOCIDAD





Capacidad neuromuscular


Para movimientos y desplazamientos


En el menor tiempo posible


Muy importante para el rendimiento deportivo









CLASIFICACIÓN DE LA VELOCIDAD











REACCIÓN


TRASLACIÓN


SEGMENTARIA







Llegada de la señal al órgano


Transmisión desde el órgano al S Nervioso


Emisión de la orden de movimiento


Creación del movimiento mecánico


Amplitud de la zancada


Frecuencia de la zancada


Resistencia a la velocidad


Coordinación y relajación


Velocidad de los movimientos segmentarios en la unidad de tiempo















Factores genéticos


Muy poco entrenables


Factores físicos


Bastante entrenables


Factor neuromuscular


Algo entrenable









ENTRENAMIENTO DE LA VELOCIDAD











ANTES DE LOS 13 AÑOS


HACIA LOS 16 AÑOS


EDAD DEPORTIVA ADULTA









Repeticiones de un solo gesto


Correr cuesta abajo


Salidas en distintas posiciones


Recorridos en ziz-zag y obstáculos


Fortalecer la musculatura impulsora


Multisaltos y saltos coordinados


Entrenar las salidas formales


Entrenar la técnica de carrera




Entrenamientos de la velocidad especial del deporte de que se trate















































 


No hay comentarios: